Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Información General
Sesiones

  • Horario: miércoles de 9:00 a.m. a 12:00 m.

  • Fecha de inicio: 2 de septiembre de 2020

  • Fecha de finalización: 2 de diciembre de 2020

  • Código: 2027938

Dirigido a:


Este curso es una asignatura regular de libre elección para estudiantes de pregrado de la UNAL, pero las sesiones se transmiten en vivo por las redes sociales de la Red Paz, de modo que las personas interesadas puedan participar libremente.

Descripción:


En este curso proponemos hacer un recorrido por los principales hitos que dan cuenta de las características y dimensiones del conflicto armado de más de 50 años en el país, y analizar los diversos esfuerzos de negociación política que se han realizado con el fin de poner fin a la confrontación armada. Este recorrido se realiza desde la perspectiva de los daños materiales e inmateriales, políticos, culturales y psicosociales que ha causado la guerra a los diversos sectores, comunidades y colectivos afectados, teniendo en cuenta las luchas y procesos en aras de conquistar los derechos a la reparación, la verdad, la justicia y las garantías de no repetición, adelantados por las víctimas, las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil.

En las sesiones del curso se procura combinar análisis nacionales y territoriales, dando lugar a la presentación de casos que permitan abordar modalidades específicas de violencia y situaciones particulares de los grupos y sectores poblacionales. Se hará un especial énfasis en la identificación de los retos, dificultades y oportunidades que afronta el país de cara a construir una paz estable y duradera.
Contaremos con la participación de invitados especiales: líderes sociales, funcionarios públicos, académicos y profesores de las distintas sedes de la UNAL.

Objetivos


  • Reconocer el origen, las dinámicas y la transformación del conflicto armado interno en el país.
  • Analizar los impactos del conflicto armado sobre las víctimas, la sociedad y el país y los actuales procesos de reparación, de verdad, de justicia y de garantías de no repetición.
  • Identificar y analizar las experiencias de negociación y de construcción de paz en la historia reciente: sus alcances, limitaciones, aciertos y desaciertos.
  • Reconocer y analizar iniciativas de resistencia y de construcción de paz emprendidas por comunidades, organizaciones sociales y por la academia desde distintas disciplinas.
  • Identificar los retos actuales del país para la superación del conflicto armado y la construcción de paz

Programa


 

Fecha

Tema Contenidos

Coordinación y ponentes

Septiembre
02

Presentación del curso

 

Para entender el conflicto armado

Acercamiento a los orígenes, hitos y dinámicas del conflicto armado interno.

 

Los factores explicativos del conflicto armado en Colombia, las modalidades de violencia y las víctimas. 

El conflicto armado en el territorio: caso Oriente Antioqueño

Martha Nubia Bello (coord.) profesora de la

Facultad de Ciencias Humanas de la

Universidad Nacional de Colombia 

 

Andrés Suarez – Investigador

Independiente y excoordinador del Observatorio Memoria y Conflicto Armado del CNMH 

 

 

 

Pastora Mira – Lideresa Social de San Carlos, Antioquia. 

Septiembre 9

Los Impactos y los costos de la guerra

Los impactos de la guerra sobre las víctimas y la sociedad colombiana 

Los impactos de la guerra sobre las mujeres

Las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales 

Martha Nubia Bello (coord.)

Padre Francisco de Roux – presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Campo Elías Cruz (Director de la Pastoral

Universitaria, Diocesis Mocoa Sibundoy)

Adriana Benjumea – directora de la Corporación Humanas

Luz Marina Bernal - Madre de Soacha – Defensora de derechos humanos. 

Septiembre 16

Los factores persistentes y las nuevas dinámicas del conflicto armado

 

 

 

El conflicto ayer y hoy en el Pacífico colombiano

Martha Nubia Bello (coord..)

Ariel Ávila: Sub-director de la Fundación Paz y Reconciliación.

Juanita Goebertus: Representante a la Cámara por Bogotá. Partido Alianza Verde. Ex equipo de gobierno en el proceso de paz.(Por confirmar) 

Diana Sánchez Lara: Directora de la Asociación MINGA

Jesús Flórez: Decano de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad

Autónoma                   de        Occidente.

Septiembre 23

El conflicto armado, la tierra y la reforma rural Integrada

Fabio Rodrigo Leiva (coord). Profesor de la

Facultad  Ciencias Agrarias de la

Universidad Nacional de Colombia 

 

Yamile Salinas – Investigadora Asesora de

Indepaz

 

Padre campo Elías de la Cruz,

Coordinador FECIP-IMA, Putumayo (por confirmar) 

Septiembre 30

Los mecanismos para salir de las guerras y de las dictaduras

La Justicia transicional y los procesos de negociación.

Características de la justicia transicional

Relaciones y tensiones entre justicia y paz

Camilo Alberto Borrero (coord.) Profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias políticas y sociales e la Universidad Nacional e Colombia 

Rodrigo Uprimy - Profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias políticas y sociales e la Universidad Nacional de Colombia (Por confirmar)

María Camila Moreno -directora para Colombia del International Center for

Transitional Justice – ICTJ.

Octubre 2

Avatares de los procesos de paz en Colombia

(1990 -2020)

 

Lecciones de la negociación, el acuerdo de paz y la implementación.

María Clemencia Castro (coord.) Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la

Universidad Nacional de Colombia 

 

Ponentes por confirmar

Octubre 14

El acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las Farc

El proceso, las dificultades, lo pactado, el plebiscito y el proceso de implementación

Martha Nubia Bello (coord.)

Humberto de la Calle: ex Vicepresidente de la República.  Jefe del Equipo negociador del Gobierno en los Acuerdos de Paz 

Alejo Vargas - Profesor de la Facultad de

Derecho, Ciencias políticas y sociales de la

Universidad Nacional e Colombia

Aida Ulcué (por confirmar) 

Octubre 21

El Sistema Integral de Verdad, Justicia Reparación y no Repetición

Los derechos de las víctimas en el acuerdo de paz

 

Martha Nubia Bello (coord.)

Danilo Rojas - Magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP 

Claudia      Mosquera-     Profesora     de      la

Universidad Nacional de Colombia – Sede la Paz.  Laboratorio de Innovación Socio territorial. 

Octubre 28

Las comunidades indígenas y afrocolombianas en medio de la guerra y en la construcción de paz

Situación y              análisis de los casos     de los departamentos de Cauca y Putumayo

Patricia Sierra (coord.) Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional e Colombia.

Taita José Narciso Jamioy Muchavisoy exgobernador del Cabildo Kamëntsá de Sibundoy

María Ciro, integrante Equipo Político,

Comité de Integración Social del Catatumbo, CISCA

Rossih Amira Martínez Sinisterra de la

Colectiva Matamba Acción Afrodiaspórica 

Noviembre 4

El arte, la cultura y la construcción de paz

Experiencias significativas del arte como mecanismo para la construcción de verdad, memoria y reparación.

Carlos Satizábal (coord.) Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional e Colombia

Con la participación de varios artistas. 

Noviembre 11

La ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas para construir paz en los territorios.  

 

Aportes a la paz en la vereda Arenillo (Palmira). Una experiencia de co-construcción en torno a la ciencia y la tecnología.  

Fabio Fajardo (coord.) Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia

Santiago         Vargas - Observatorio

Astronómico UNAL, sede Bogotá.

Adriana Muñoz - profesora Departamento de Zootecnia, sede Bogotá.

Luz Stela Cadavid Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Coordinadora Grupo de

Investigación Prospectiva Ambiental. 

Noviembre 18

Iniciativas de memoria y construcción de paz

El sentido, las prácticas y las disputas por la memoria en el contexto colombiano

Martha Nubia Bello (coord.)

 

Patricia Nieto - Directora de Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia. 

 

Noviembre 25

Las lecturas de la guerra y de la paz desde la salud y el buen vivir

 

Mario Esteban Hernández (coord.) Profesor de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional de Colombia

Natalia Quiceno - Profesora del Instituto de Estudios Regionales Universidad de

Antioquia 

Saúl Franco – Comisionado Magistrado, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Jaime Urrego – Universidad del Rosario

Diciembre 2

Propuestas y rutas para la paz

Mesa redonda con líderes sociales, ONGs y académicos

Martha Nubia Bello