Horario: miércoles de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Fecha de inicio: 3 de marzo de 2021
Fecha de finalización: 9 de junio de 2021
Código: Bogotá 2027938-1 / Medellín 2027938-2 / Manizales 2027938-3 / Palmira 2027938-4
Este curso es una asignatura regular de libre elección para estudiantes de pregrado de la UNAL, pero las sesiones se transmiten en vivo por las redes sociales de la Red Paz, de modo que las personas interesadas puedan participar libremente.
En este curso proponemos hacer un recorrido por los principales hitos que dan cuenta de las características y dimensiones del conflicto armado de más de 50 años en el país, y analizar los diversos esfuerzos de negociación política que se han realizado con el fin de poner fin a la confrontación armada. Este recorrido se realiza desde la perspectiva de los daños materiales e inmateriales, políticos, culturales y psicosociales que ha causado la guerra a los diversos sectores, comunidades y colectivos afectados, teniendo en cuenta las luchas y procesos en aras de conquistar los derechos a la reparación, la verdad, la justicia y las garantías de no repetición, adelantados por las víctimas, las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil.
En las sesiones del curso se procura combinar análisis nacionales y territoriales, dando lugar a la presentación de casos que permitan abordar modalidades específicas de violencia y situaciones particulares de los grupos y sectores poblacionales. Se hará un especial énfasis en la identificación de los retos, dificultades y oportunidades que afronta el país de cara a construir una paz estable y duradera.
Contaremos con la participación de invitados especiales: líderes sociales, funcionarios públicos, académicos y profesores de las distintas sedes de la UNAL.
Andrés Suárez, asesor para la estrategia pedagógica de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Max Yuri Gil, coordinador para Antioquia y el Eje Cafetero de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.
Lida Núñez, coordinación de la Estrategia de Educación Ciudadana e Incidencia y Presión Política de Viva la Ciudadanía.
Modera: Martha Nubia Bello
Ponentes:
Martha Nubia Bello, profesora del Departamento de Trabajo Social, UNAL.
Lina Rondón, psicóloga UPTC con experiencia en caracterización del daño con fines de reparación y restauración.
Yanneth Bautista, directora de la Fundación Nydia Erika Bautista.
Luis Gabriel Salas – profesor del Departamento de Geografía, UNAL
Germán Muñoz González - Líder del grupo de investigación “Jóvenes, Culturas y Poderes” de la U. Distrital de Bogotá y U. de Manizales e investigador CLACSO en juventudes
Padre Campo Elías de la Cruz - Director de la Pastoral Universitaria de la diócesis de Mocoa y Sibundoy, Putumayo
Grupo musical Fuego en el Aire – Integrantes: Dean Sabir Fariratofe y Eddier Camilo Bautista Estudiantes de la UNAL
Fabio Rodrigo Leiva Barón, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y director del Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural
Diana Lucía Aldana Giraldo, directora ejecutiva de la Corporación Yira Castro, organización defensora de derechos humanos
Borja Paladini, experto en construcción de paz y diálogo
Consuelo Corredor, Secretaría Técnica del Componente Internacional para la Verificación del Acuerdo de Paz - coordinadora del equipo del Cinep
Gerard Martin, representante en Colombia de la Matriz Acuerdos de Paz, Instituto Kroc, Universidad de Notre Dame
Max Yuri Gil Ramírez, coordinador macroregional de Antioquia y el Eje Cafetero de la Comisión de la Verdad
Sandra Viviana Alfaro Yara, enlace territorial de la Jurisdicción Especial para la Paz en Antioquia
Wilson Alberto Gómez Garcés, experto de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Equipo Territorial Medellín.
Ariel Ávila Martínez, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación – PARES
Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ
Claudia Beatriz Naranjo Gómez, coordinación de la Campaña por el Derecho a la Salud. Plataforma Colombiana, Democracia y Desarrollo
Patricia Ariza: Directora del Teatro La Candelaria y del Festival de Mujeres en Escena por la Paz
Mc Saya: Rapera feminista y gestora cultural
Karol Barragán: Profesora del Departamento de Producción Animal de la UNAL. Experta en especies silvestres
Adriana Muñoz: Profesora del Departamento de Producción Animal de la UNAL. Experta en piscicultura
Patricia Sierra: Moderadora.
Martha Bello: Profesora del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, UNAL.
Soraya Bayuelo: Periodista, gestora cultural y directora del colectivo de Comunicaciones Montes de la María Línea 21.
Rodrigo Mogollón: Trabajador social e investigador con experiencia en conflicto armado, reparación colectiva y violencias contra mujeres y población LGBTI.