Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Información General
Sesiones

  • Horario: miércoles de 9:00 a.m. a 12:00 m.

  • Fecha de inicio: 6 de octubre de 2021

  • Fecha de finalización: febrero 2022

  • Código: 2027938

Dirigido a:


Este curso es una asignatura regular de libre elección para estudiantes de pregrado de la UNAL, pero las sesiones se transmiten en vivo por las redes sociales de la Red Paz, de modo que las personas interesadas puedan participar libremente.

Descripción:


En este curso proponemos hacer un recorrido por los principales hitos que dan cuenta de las características y dimensiones del conflicto armado de más de 50 años en el país, y analizar los diversos esfuerzos de negociación política que se han realizado con el fin de poner fin a la confrontación armada. Este recorrido se realiza desde la perspectiva de los daños materiales e inmateriales, políticos, culturales y psicosociales que ha causado la guerra a los diversos sectores, comunidades y colectivos afectados, teniendo en cuenta las luchas y procesos en aras de conquistar los derechos a la reparación, la verdad, la justicia y las garantías de no repetición, adelantados por las víctimas, las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil.

En las sesiones del curso se procura combinar análisis nacionales y territoriales, dando lugar a la presentación de casos que permitan abordar modalidades específicas de violencia y situaciones particulares de los grupos y sectores poblacionales. Se hará un especial énfasis en la identificación de los retos, dificultades y oportunidades que afronta el país de cara a construir una paz estable y duradera.
Contaremos con la participación de invitados especiales: líderes sociales, funcionarios públicos, académicos y profesores de las distintas sedes de la UNAL.

Objetivos


  • Reconocer el origen, las dinámicas y la transformación del conflicto armado interno en el país.
  • Analizar los impactos del conflicto armado sobre las víctimas, la sociedad y el país y los actuales procesos de reparación, de verdad, de justicia y de garantías de no repetición.
  • Identificar y analizar las experiencias de negociación y de construcción de paz en la historia reciente: sus alcances, limitaciones, aciertos y desaciertos.
  • Reconocer y analizar iniciativas de resistencia y de construcción de paz emprendidas por comunidades, organizaciones sociales y por la academia desde distintas disciplinas.
  • Identificar los retos actuales del país para la superación del conflicto armado y la construcción de paz

Programa


 

Fecha

Tema Contenidos

Coordinación y ponentes

Sesión inicial (No pública)
Octubre
06

2021
Para entender el conflicto armado

Docentes coordinadores

Participan: estudiantes inscritos en el curso

Eje Temático 1
Conflicto armado: Contexto histórico, factores de surgimiento y persistencia en Colombia

Sesión 1
octubre
20

2021

Para entender el conflicto armado. Primera parte.

  • Acercamiento a los orígenes, los hitos y las dinámicas del conflicto armado interno.
  • Los factores explicativos del conflicto armado en Colombia, las modalidades de violencia y las víctimas.
  • Los impactos y los costos de la guerra.

Coordinación: Patricia Sierra o Camilo Borrero

Invitados/as:
Estefanía Ciro, CEV.
Max Yuri Gil, CEV.

Sesión 2
octubre
27

2021

Para entender el conflicto armado. Segunda parte:

  • El conflicto armado por la tierra y la Reforma Rural Integral
Coordinación: Fabio Rodrigo Leiva, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Sesión 3
noviembre
03

2021

Los factores persistentes y las nuevas dinámicas del conflicto armado

  • Persistencia y nuevas dinámicas en la presencia de actores armados
  • El papel de las y los jóvenes en el conflicto y en la construcción de paz
Coordinación: Rayén Rovira, profesora del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

Sesión 4
noviembre
10

2021

Sesión de plenaria e interacción con estudiantes en cada sede

Coordinador de cada sede.

Eje Temático 2.
Procesos de paz, acuerdo y transicionalidad

Sesión 5
noviembre
17

2021

Los mecanismos para salir de las guerras y de las dictaduras

  • Qué es y qué implica la justicia transicional vs la justicia ordinaria
  • Experiencias internacionales de justicia transicional.
  • Metodologías internacionales para resolución de conflictos armados
  • Discursos de guerra y paz
Coordinación: Camilo Alberto Borrero, profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Sesión 6
noviembre
24

2021

Avatares de los procesos de paz en Colombia (1990 -2020)

  • Lecciones de las negociaciones de paz en el país, acuerdos de paz y su implementación (anteriores al 2016).
  • El proceso de negociación y acuerdo suscrito con las FARC-EP, las dificultades, lo pactado, el plebiscito y el proceso de implementación
Coordinación: María Clemencia Castro, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Sesión 7
diciembre
01

2021
Estado actual del proceso de implementación del acuerdo de La Habana
Coordinación: por definir

Sesión 8
diciembre
15

2021
Sesión de plenaria e interacción con estudiantes en cada sede
Coordinador de cada sede.
Eje Temático 3.
Expresiones y experiencias de construcción de paz en Colombia

Sesión 9
enero
12

2021
La ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas para construir paz en los territorios.
Coordinación: Por definir.

Sesión 10
enero
19

2021
Propuestas y rutas territoriales para la paz. Comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas construyendo paz en medio de la guerra
Coordinación: Patricia Sierra, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y FESCOL

Sesión 11
enero
26

2021

Iniciativas de memoria y arte para la construcción de paz

  • El arte, la cultura y la construcción de paz. Experiencias significativas del arte como mecanismo para la construcción de verdad, memoria y reparación.
  • El sentido, las prácticas y las disputas por la memoria en el contexto colombiano
Coordinación: Martha Nubia Bello, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Carlos Satizábal, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia

Sesión 12
febrero
02

2021

Las lecturas de la guerra y de la paz desde la salud y el buen vivir

  • Los impactos de la guerra y el recrudecimiento del conflicto desde una perspectiva amplia de la salud y el buen vivir.
  • Las resistencias y las luchas de las comunidades por la salud y la paz en sus territorios.
Coordinación: Mario Esteban Hernández, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia

Sesión 13
febrero
09

2021
Memoria, violencia y universidad
Coordinación: Mauricio Archila