Horario: miércoles de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Fecha de inicio: 6 de octubre de 2021
Fecha de finalización: febrero 2022
Código: 2027938
Este curso es una asignatura regular de libre elección para estudiantes de pregrado de la UNAL, pero las sesiones se transmiten en vivo por las redes sociales de la Red Paz, de modo que las personas interesadas puedan participar libremente.
En este curso proponemos hacer un recorrido por los principales hitos que dan cuenta de las características y dimensiones del conflicto armado de más de 50 años en el país, y analizar los diversos esfuerzos de negociación política que se han realizado con el fin de poner fin a la confrontación armada. Este recorrido se realiza desde la perspectiva de los daños materiales e inmateriales, políticos, culturales y psicosociales que ha causado la guerra a los diversos sectores, comunidades y colectivos afectados, teniendo en cuenta las luchas y procesos en aras de conquistar los derechos a la reparación, la verdad, la justicia y las garantías de no repetición, adelantados por las víctimas, las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil.
En las sesiones del curso se procura combinar análisis nacionales y territoriales, dando lugar a la presentación de casos que permitan abordar modalidades específicas de violencia y situaciones particulares de los grupos y sectores poblacionales. Se hará un especial énfasis en la identificación de los retos, dificultades y oportunidades que afronta el país de cara a construir una paz estable y duradera.
Contaremos con la participación de invitados especiales: líderes sociales, funcionarios públicos, académicos y profesores de las distintas sedes de la UNAL.
Docentes coordinadores
Participan: estudiantes inscritos en el curso
Para entender el conflicto armado. Primera parte.
Coordinación: Patricia Sierra o Camilo Borrero
Invitados/as:Para entender el conflicto armado. Segunda parte:
Los factores persistentes y las nuevas dinámicas del conflicto armado
Sesión de plenaria e interacción con estudiantes en cada sede
Coordinador de cada sede.
Los mecanismos para salir de las guerras y de las dictaduras
Avatares de los procesos de paz en Colombia (1990 -2020)
Iniciativas de memoria y arte para la construcción de paz
Las lecturas de la guerra y de la paz desde la salud y el buen vivir