La pieza comunicativa en formato de vídeo complementada con una infografía pretende ser un insumo para la divulgación de información acerca de la historia del problema de la tierra en Colombia, entendiendo esta como una causa y consecuencia del conflicto armado interno, así como un elemento crucial en el proceso de construcción de(...)
El presente producto audiovisual tiene como objetivo realizar pedagogía con jóvenes externos a contextos de educación superior sobre la importancia de la reincorporación de los excombatientes a la sociedad, en el marco de la no estigmatización. Lo cual se gesta desde el sensibilizar en torno a la necesidad de no continuidad de los as(...)
El departamento del Putumayo está ubicado al suroccidente de Colombia, en la región Amazónica. Es considerado zona roja por la presencia constante de guerrilla, paramilitares y grupos armados al margen de la ley que se disputan el territorio por ser una zona estratégica y con más hectáreas sembradas de cultivo de coca en el país. S(...)
El podcast El papel de la mujer dentro del conflicto armado Colombiano, tiene como población de desarrollo, las mujeres dentro del conflicto armado interno en Colombia y como personas a las que se han vulnerado sus derechos, se han violentado, e invisibilizado por el simple hecho de ser mujeres, nos centraremos en el objetivo de divulgar(...)
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es una institución naciente de los acuerdos de paz firmados con el grupo de las FARC en la Habana, hace parte del Sistema Integral General de Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR) y, tiene como objetivo administrar la justicia de manera transitoria frente a las conductas o hechos vic(...)
Los falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo en el período del 2000 a 2010, es uno de los hechos más dolorosos en medio del conflicto armado colombiano, el cual necesita ser recordado a través de un ejercicio de memoria que realce la voz de las víctimas. Por esto, el póster como medio gráfico y conciso cumple u(...)
Se hablará sobre los efectos materiales, físicos y simbólicos del conflicto, siendo uno de los más importantes la violencia sexual. Surge entonces la pregunta, ¿Cuál es el papel de la violencia sexual en el conflicto armado interno? Basandose en la autora Rita Segato, la violencia sexual, es un mensaje directo hacia el antagonista(...)
La pieza comunicativa consta de un video en el que se tiene como objetivo informar a las y los campesinos del país sobre la Reforma Rural Integral. La pieza comunicativa se divide en tres secciones, en la primera se realiza una breve introducción, en el que se estructura el video y se habla de manera general sobre el Acuerdo firmado el (...)
El proyecto tiene por objetivo divulgar a la población juvenil de los centros urbanos los proyectos “Tejedoras de Mampuján” y “Narrar para vivir” y de esta forma generar conciencia y despertar sensibilidad. Estos dos proyectos han sido desarrollados por mujeres víctimas de conflicto armado en los Montes de María, el primero po(...)
La desinformación como forma de manipulación de la opinión pública alrededor del conflicto armado interno y los acuerdos de paz con las FARC, es un tema interesante que permite comprender la vulnerabilidad de la democracia ante mecanismos de difusión de información que obedecen a intereses particulares, algo que quedó evidenciado e(...)
La Jurisdicción Especial para la Paz es un gran logro del proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC, diseñado para tratar y judicializar los delitos de este conflicto armado, contar la verdad a las víctimas y garantizar la no repetición de estos hechos. Desde sus inicios ha tenido campañas empeñadas en desmontarla, que al(...)
El podcast “Juancho y los fantasmas de la guerra”, cuenta la historia de un niño común y corriente, quien no conoce que es vivir la violencia en carne propia; sin embargo, reconoce y entiende el dolor generado por el conflicto en las personas que lo rodean, pues sus padres fueron unas de las tantas víctimas registradas en el país.(...)
La pieza Configuración territorial a partir del conflicto armado en Colombia se propone diseñar y producir una herramienta audiovisual pedagógica de fácil distribución que haga uso de animaciones y gráficas generadas por computador permitiendo dimensionar la configuración que ha tenido el territorio nacional a lo largo del Conflict(...)
El objetivo principal de la pieza comunicativa es realizar, a través de esta, pedagogía a los colombianos que lo vean, esto, con el objetivo de enseñar y educar sobre el uso y el rol del arte en un contexto de conflicto armado interno y, entendiendo así, como sus múltiples facetas y expresiones traducen mensajes que ahora en una etap(...)
En esta pieza comunicativa en formato de video se hablará sobre todo lo relacionado con la restitución de tierras en Colombia. El objetivo esencial del video es divulgar información de manera clara y concisa de dicho tema hacia un público en particular que son los campesinos; una de las principales razones para elegir nuestro público(...)
La pieza divulga y hace pedagogía sobre los problemas históricos que ha padecido la comunidad rural/campesina en sus territorios y, de qué manera han padecido el olvido por una parte de la sociedad civil. En ese orden de ideas, se busca dar a conocer la manera por la cual el primer punto del acuerdo de paz con las FARC-EP busca contrib(...)
La Salud Mental es un aspecto que depende de muchos (biológicos, sociales, genéticos) que pueden presentar una vulnerabilidad ante el posible riesgo de padecer un trastorno mental que según la OMS se estima que aproximadamente el 20% de niños (6-11 años) y adolescentes (14-26 años) presentan trastornos o problemas mentales y se pued(...)
Esta pieza comunicativa aborda el tema de las Minas Antipersonal y tiene como propósitos i) divulgar cómo ha sido su uso a lo largo del conflicto armado, cómo se abordó en el Acuerdo de Paz firmado con las FARC, así como las consecuencias sociales, físicas y psicológicas que han dejado la utilización de estos artefactos; ii) info(...)
El presente podcast fue realizado para la asignatura Del conflicto armado a la construcción de paz, con los objetivos de divulgar información y realizar pedagogía sobre un tema puntual del conflicto y la construcción de paz. Así, se abordará la consolidación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), junto a sus avances, debat(...)
En La Uribe, Meta se encuentra una Nueva Área de Reincorporación (NAR) que ha surgido como iniciativa propia de los excombatientes. En esta, como en todas las demás áreas y territorios donde se han asentado, han surgido proyectos para construir paz y permitir la efectiva reincorporación de quienes se han desmovilizado siendo esto una(...)
El arte es de vital importancia para la construcción de paz puesto que a través de este se da la expresión de todos los sentimientos que dejó la guerra en la víctima y permite transmitir a las nuevas generaciones los hechos del conflicto para buscar la no repetición teniendo en consideración que los niños con su pureza y su repudi(...)
El trabajo corresponde a una galería de posters cuyo objetivo es dar a conocer el tema de víctimas, a partir de la exposición de cinco sucesos que marcaron la historia del país desde el análisis de los hechos, lugar donde ocurrió, víctimas, perpetradores, testimonios y actualidad. Estos hechos de violencia cometidos tanto por actor(...)
El conflicto armado en Colombia ha sido uno de los más duraderos en Latinoamérica, caracterizado por la presencia de diferentes actores armados, dejando miles de víctimas y desaparecidos en el contexto de la lucha armada entre los distintos grupos y el Estado. (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013) Por lo anterior, la búsqueda (...)
La muestra final se compone de un video que está dividido en dos partes, en la primera parte reunimos los diferentes mitos que han rondado al Acuerdo de Paz: se partió de una contextualización sobre lo que ha sido el Conflicto Armado y los diferentes intentos de diálogos con los grupos al margen de la ley; luego, hicimos un acercamie(...)
En el presente trabajo, se va a realizar un póster por medio del cual se va enseñar una propuesta que está fundamenta en el desarrollo de un proyecto productivo y que tiene como finalidad sustituir cultivos ilícitos principalmente en la zona del Catatumbo (Norte de Santander), donde lastimosamente se presenta con mayor frecuencia este(...)
Este texto explica algunos de los aspectos centrales del póster “Las dos caras de la moneda sobre la participación de menores de edad en grupos armados” creado para el trabajo final del curso “Del conflicto armado a la construcción de paz”. Este poster tiene dos objetivos. El primero es generar pensamiento reflexivo, sobre los (...)
La siguiente pieza grafica en formato de video de corta duración, “La paz una construcción de todos los colombianos”, busca dar un primer acercamiento de los niños y niñas entre los 10 y 14 años a lo que ha sido el conflicto armado y el proceso de paz, el cual les permita entender e identificar los puntos esenciales de la paz y e(...)
Somos estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia creadores de este producto académico cuyo objetivo principal es facilitar al público adulto la comprensión sobre el porqué, el para qué y el cómo del sistema de Justicia Transicional derivado de los acuerdos de paz suscritos entre el Estado colombiano y las FARC, la Jurisdicci(...)
Las dinámicas del conflicto armado en Colombia han afectado a todas las personas en mayor o menor grado, por lo que se hace necesario participar para tener una sociedad en paz, mediante la pedagogía del perdón, la reconciliación y la no repetición. En esa línea, consideramos que se debe instruir a los niños y niñas para construir (...)
En esta propuesta se hace un análisis de los distintos factores de persistencia del conflicto armado: víctimas, uso y tenencia de la tierra, desplazamiento y factores territoriales en regiones como el Catatumbo o departamentos como el Putumayo
El Conflicto Armado en Colombia es parte de la historia del país, y con ello, de sus habitantes. Es un aspecto que ha influido en la vida de muchas personas, tal vez, no de manera directa, pero sí a sus familiares, amigos o vecinos, además del deterioro del desarrollo socio-económico, por lo que es un hecho que la guerra ha permeado(...)
Consideramos que explicar y discutir sobre los factores persistentes del conflicto armado nos permite entender las diferentes problemáticas en nuestro país, y adquirir consciencia social, para que la violencia no sea normalizada ni justificada. Esperanzados todavía por la construcción de paz, consideramos que forjar memoria y apropia(...)
La pieza presentada consiste en un vídeo pedagógico dirigido a niños y niñas que habitan en espacios urbanos o rurales y que no hayan vivido la guerra de primera mano. En el vídeo se busca que los niños y niñas aprendan sobre qué refiere “memoria histórica” y para qué sirve. Por otro lado, se busca crear memoria histórica e(...)
Como propuesta presentamos un podcast en el que se intenta exponer los pro y contra de los anteriores procesos para buscar la construcción de un nuevo acuerdo con el ELN. Para entender un poco sobre el EPL se habla de cómo se genera en el marco de una gran construcción de movimientos revolucionarios y que al ver como se logró un acue(...)