Para potenciar el impacto del quehacer de nuestra universidad, es necesario generar espacios de articulación e intercambio permanente que propendan por el re-conocimiento de las experiencias, metodologías y oportunidades que los diversos actores al interior y fuera de la institución tienen, en la perspectiva de ampliar la diversidad de la Universidad, que es su mayor riqueza, así como de potenciar el impacto del quehacer de quienes trabajan por la construcción de la paz.
La Red debe ser un espacio de reflexión, intercambio y diseño de acciones conjuntas en favor del apoyo a procesos de solución de conflictos, de apuestas de desarrollo para la construcción de una paz estable y duradera y de la convivencia pacífica en la sociedad colombiana.
La generación de conocimiento científico es fundamental para el entendimiento de las regiones, sus problemas, potencialidades y apuestas para la transformación, por eso la Universidad debe promover diálogos e intercambios permanentes con la población, las autoridades públicas y el sector privado sobre visiones del territorio, del desarrollo y de la construcción de paz.
Sobre esta base, la Universidad debe aportar en la construcción de soluciones objetivas sustentadas en el desarrollo tecnológico y en procesos de innovación que ayuden a las comunidades, a las empresas, a la industria y a las instituciones a gestionar de manera autónoma las problemáticas (sociales, políticas y económicas) que impactan negativamente los contextos locales, regionales y nacionales.
La Universidad debe estimular la participación social en asuntos públicos y propiciar las alianzas con otras instituciones de educación superior y gobiernos locales, los sectores productivos y diversos grupos sociales con base en:
El trabajo de la Red, a partir de las coordinaciones y articulaciones con los centros de pensamiento, grupos de investigación, cátedras, etc. de la Universidad, y de sus propios aportes, debe contribuir al posicionamiento de la institución en los asuntos públicos, como actor de referencia en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas y en los procesos de planeación del desarrollo.